lunes, 2 de mayo de 2016



SISTEMA CARDIOVASCULAR 


La función del sistema cardiovascular es asegurar que la sangre llegue a todo el cuerpo, para que todas las células puedan recibir nutrición. El sistema circulatorio consiste en una serie de tubos ramificados llamados arterias, las cuales salen de un órgano impulsor: el corazón.

Corazón:

El corazón es un órgano muscular hueco que funciona como una bomba aspirante e impelente, con dos funciones que desempeñar:

  • Bombear la sangre venosa a los pulmones para que los eritrocitos intercambien su carga de bióxido de carbono por una nueva carga de oxígeno.

  • Bombear la sangre oxigenada recibida de los pulmones a todas las partes del cuerpo.

En consecuencia el corazón es una doble bomba cuyas dos partes funcionan simultáneamente. El lado derecho recibe la sangre venosa y la bombea a los pulmones (Circulación Menor), el lado izquierdo recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la bombea a todo el cuerpo (Circulación Mayor).
El corazón se compone de dos partes: corazón derecho (sangre venosa) y corazón izquierdo (sangre arterial), que se subdividen a su vez en dos cavidades superpuestas (aurícula y ventrículo). Cada aurícula comunica con el ventrículo correspondiente por el orificio aurículo ventricular. Los dos corazones, derecho e izquierdo, están separados uno de otro por un tabique vertical (tabique interauricular por arriba y tabique interventricular por abajo).

Circulación mayor
Se esquematiza la circulación mayor y se observa como se distribuye por todo el organismo llevando sangre arterial (oxigenada): se inicia en el ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta y termina con la desembocadura de las venas cavas superior e inferior en la aurícula derecha.

Circulación menor
Se esquematiza la circulación menor y se observa que presenta un recorrido mucho menor que la circulación mayor, distribuye la sangre por los pulmones para ser oxigenada. La presión en su interior es mucho menor que en la circulación mayor debido a que existe mucho menos resistencia.

La circulación menor se inicia en el ventrículo derecho, desde donde la sangre venosa, por acción de la contracción cardiaca, pasa a los pulmones y en los capilares se produce el intercambio gaseoso. Los capilares pulmonares se van reuniendo entre sí hasta formar las cuatro venas pulmonares que recogen toda la sangre y desembocan en la aurícula izquierda donde finaliza la circulación menor







LA MEDICINA  DEPORTIVA
LA MEDICINA DEPORTIVA


El área deportiva abarcaría la prevención y tratamiento de lesiones, la evaluación de la aptitud y mejora de rendimiento; también engloba la enseñanza y el control médico de actividad deportiva. En los practicantes de actividad física para la mejora de la salud y prevención de enfermedades, la labor del especialista también será del control de los aspectos médicos relacionados con la actividad física. En el medio escolar parece necesario que el médico especialista en la educación física y el deporte colabore en la tutela sanitaria del escolar, implicándose en este medio educativo aspectos de la educación física formativa, deporte escolar y mantenimiento de la aptitud a nivel idóneo.
El especialista en Medicina de la Educación Física y Deporte debe de encargarse del servicio médico de:
  1. Federaciones y todos los seguros médicos por ellas contratados.
  2. Patronatos y Fundaciones Municipales deportivas y de aquellos organismos que organizan y controlan el deporte escolar y las escuelas deportivas.
  3. Clubes en los que debe de existir servicio médico.
  4. Todas las competiciones en las que se requiera un servicio médico.
Y para la atención de la población en general, tanto sanos (prevención primaria) como enfermos (prevención secundaria):
  1. En seguros médicos como una especialidad más.
  2. Como colaboradores del INSALUD, tanto en atención primaria como en especializada.
La población diana será: Deportistas Federados, Escuelas Deportivas, deportistas de alto rendimiento, la población sana en general, la población con patologías susceptibles de ser tratados mediante ejercicio físico.
Concluida su formación el médico deberá ser capaz de:
  1. Desarrollar el conocimiento de la Especialidad fomentando la Investigación en las áreas relacionadas con el rendimiento físico y la salud.
  2. Valorar del estado de salud y la aptitud para la práctica de ejercicio físico mediante la realización de reconocimientos médico-deportivos periódicos de todos los practicantes de actividad física.
  3. Realizar la prevención y tratamiento médico de lesiones y disfunciones relacionadas con la práctica deportiva.
  4. Colaborar en los aspectos médicos con los deportistas, preparadores físicos y/o entrenadores mediante la valoración, control científico y seguimiento del rendimiento deportivo.
  5. Favorecer la autonomía de los discapacitados y de las personas de edad avanzada recomendando ejercicio físico individualizado.
  6. Realizar la prevención y tratamiento de enfermedades (diabetes, hipertensión, cardiopatías, obesidad, ...) mediante la prescripción de ejercicio físico.
  7. Dar consejos médicos sobre el estilo de vida y la nutrición.


HABILIDADES MOTORAS 

Las habilidades motoras finas involucran las manos, los dedos, las muñecas en su mayoría, también los pies, los dedos de los pies y los labios y la lengua. 
Se desarrollan más tarde en los niños que las habilidades motoras gruesas que implican los músculos más grandes. Las razones de esto son que el sistema nervioso central debe estar bien desarrollado para recibir los mensajes complejos desde el cerebro a los dedos, y la fatiga de los músculos pequeños con mayor rapidez. El desarrollo de las habilidades motrices requiere paciencia y tenacidad, algo que los niños no tienen demasiada a edad temprana.
 La primera gran habilidad motora fina a surgir es el agarre de pinza, que suele aparecer al año de edad. Esto es cuando los objetos se agarran entre el pulgar y el dedo índice, dándole mucho más control en la manipulación de objetos. El desarrollo de la motricidad fina requiere una variedad de actividades y experiencias, así como un montón de práctica. Las actividades útiles incluyen cortar con tijeras, construir con bloques, dibujar, armar rompecabezas, o usar cubiertos, entre otras cosas. Mientras que todos los niños desarrollan habilidades motoras finas a su tiempo, si un niño no parece mantener el ritmo de sus compañeros, hay que consultar a un médico para una evaluación.

CAPACIDADES MOTORAS

CAPACIDADES MOTORAS 


Capacidad Motora Condicional:


  • Son aquellas que determinan cambios orgánicos como por ejemplo: energéticos, metabólicos y plásticos (restauración), los componentes del mismo son:  Fuerza, Resistencia, Velocidad, estas tres denominadas protagonista o agonistas, luego aparece la Flexibilidad, denominada posibilista, justamente por que ayudan a las demás a actuar.

  Capacidad Motora Coordinativa:




  • Son las acciones que regulan y controlan el movimiento, ejemplo: Diferenciación, Orientación, Acoplamiento, Readaptación, Equilibrio, Reacción y Ritmo (según Dietrich Harre), también se puede encontrar por ejemplo: Agilidad, Habilidad, Destreza, Aprendizaje Motor etc.


Capacidades Motoras Intermedia o Mixtas:



  •  Son aquellas que tienen elementos condicionales y coordinativos, por ejemplo: Velocidad de Reacción, Cíclica (Rapidez) y Cíclica (desplazamiento), también hallamos: Agilidad, Flexibilidad, Potencia, La Relajación etc.

Habilidad Motora Básica o Fundamental: 



  • acciones motrices que aparecen conforme a la evolución humana,  comunes a todos los individuos y perduran toda la vida. Se dividen en tres: 1. Locomotrices: Determina traslado, continuidad de movimientos como por ejemplo: Correr, Caminar, Saltar, Galopar, gatear, reptar etc. 2. No Locomotrices: Es un movimiento acíclico, sin traslado y aislado por ejemplo: Empujar, Balancearse, Girar, Estirar, Lanzamiento, Salto etc. 3 Manipulativas y Proyecciones: Es recibir y enviar un elemento hacia distintos lados por ejemplo: Rematar, Batear, Driblear, Patear, Lanzar, Pasar etc. 

Habilidad Motora Específica o Deportiva:



  • Son los fundamentos o técnicas deportivas que tiene  parámetros de ejecución biomecánicas más o menos formalizados con elevada complejidad y eficacia. Dependen del deporte a utilizar, buscando optimizar el rendimiento de los deportistas en general.

BENEFICIOS FISIOLÓGICOS DE LA EDC. FISICA

BENEFICIOS FISIOLÓGICOS 
DE LA EDUCACIÓN FÍSIC


La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.

Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.

Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.

Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).